5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere según del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, mas info y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.